jueves, 18 de abril de 2013


Capítulo III
Tipos de Entorno en que se Desarrolla
 
Introducción

En este capítulo veremos los entornos en que se desarrolla un niño superdotado, puede existir una multiplicidad de diferencias ya que no hay un solo tipo de niños superdotados. En este caso tomaremos en cuenta a un niño ni tan extrovertido ni tan introvertido.

El desarrollarse entre un grupo de personas, ya sean amigos, familiares o compañeros es fundamental para un ser humano. Nuestra forma de pensar, nuestras actitudes, la forma de vestir e incluso la buena o mala autoestima dependen de si pertenecemos o no a un grupo social. Ahora veremos cómo se comporta un niño superdotado.


Entorno Social

Los niños y las niñas superdotados tienen dificultades para encontrar amistades, ya que normalmente sus intereses no coinciden con los de los niños de su misma edad cronológica. Debido a esto, en muchas ocasiones se relacionan con niños mayores que ellos.

Si algunos autores conciben la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio, no cabe duda alguna en pensar que los más inteligentes deberán tener mejor capacidad de adaptación al medio físico y social. Estos niños son maduros, independientes, flexibles en sus juicios y líderes sociales. Esto, según parece, es así hasta cierto grado de inteligencia; cuando la inteligencia es muy elevada (C.I.=170 o superior) puede ocurrir el efecto contrario, esto es, un desajuste social como consecuencia del desfase tan enorme entre la edad cronológica y la edad mental, y porque, en algunos casos, la familia, la escuela y la sociedad no tiene los suficientes conocimientos para atenderlos debidamente.

 
Marker[1] ha dicho que los superdotados “resuelven problemas, disfrutan con la complejidad, y persisten hasta que resuelven el problema de manera satisfactoria”.

 
           Rada García Antonio[2] dice que los niños superdotados adolecen de capacidades sociales. Para los que son muy individualistas se les complica ser sociales. Pero cuando entienden que  son comprendidos tienen una gran capacidad de adaptarse en población dada su capacidad intelectual.


Entorno Escolar

Los niños superdotados, a diferencia de las niñas, manifiestan la presión social y escolar a la que se sienten sometidos a través de conductas antisociales en la escuela. Estos niños se plantean muy pronto y de forma intensa el problema de los límites: límites de la vida (problema del nacimiento, de la muerte, de Dios), límites del tiempo (prehistoria, origen del mundo), y límites del universo. Estas cuestiones expresadas desde los 3- 4 años hacen que a los padres les resulte difícil tener un diálogo en consonancia con el nivel intelectual y cognitivo del niño, ya que se espera que el niño represente un papel que corresponda a su edad real.


En la edad escolar. Los niños superdotados de este grupo de edad unas veces están aislados del grupo de amigos, mientras en otras, suelen ser los líderes de la clase, aunque no encuentran amigos con quienes compartir experiencias. Las niñas se muestran tímidas y retraídas, tienen un sentido del ridículo muy acentuado, comprenden las relaciones sociales, se ajustan a las normas.


Estos niños presentan muchas dificultades de adaptación escolar, dándose incluso la paradoja en ocasiones de que fracasen en los aprendizajes. Su agilidad mental y su iniciativa lo convierten en un niño incómodo que incluso cuestiona al profesor en cuanto a su método de enseñanza.


Aunque en este sentido también hay que lamentar la enorme carencia de medios y de mentalización en nuestro actual sistema pedagógico para poder llevar a cabo con estos niños un abordaje académico no discriminatorio, pero sí personalizado que permitiera el máximo desarrollo de su potencial.


Generalmente son niños que sin estudiar sacan 10, entonces la escuela no es un gran reto. Generalmente en la primaria logran buenas calificaciones, pero en la secundaria y preparatoria generan problemas, porque se sienten inadaptados y el sistema no les funciona porque es muy repetitivo. Generalmente el sistema educativo es 60% o más es repetición, un 30% o menos es entender lo que se está haciendo y un 10% o menos es ser creativo. En Telegenio Rada García trata de que sea 60% creatividad, 30% entendimiento y 10% repetición.

Sistema Educansativo:[3]

“Repito que repitan la repetición… Me canse de repetir, repoito, me canse de repetir, repitan conmigo, vas a repetir por hoy, vas a repetir por hoy, vas a repetir por hoy, por hoy, hoy, hoy.”

La adolescencia en el superdotado[4], al igual que en cualquier otro niño, es un periodo de grandes transformaciones. Durante la misma cambian las capacidades cognitivas, y los jóvenes empiezan ya a reflexionar sobre sus propios pensamientos, a tener conceptos cada vez más concretos y afianzados sobre los valores sociales y morales. Los adolescentes superdotados no suelen tener problemas con sus compañeros de clase, aunque prefieran para actividades extraescolares a personas mayores, y no suelen tener tantos amigos como otros chicos.
 

Llaman la atención los estudios realizados con chicos/as adolescentes respecto a sus ambiciones futuras: la mayoría de los que elegían trabajos con la investigación eran de ambiciones altas (se interesaban por la ciencia, eran muy trabajadores y bastante apartados socialmente), mientras que los de baja ambición se inclinaban más por lo social (rendimiento más bajo, pero mucho más extrovertidos e interesados por los problemas de tipo social). En ambos casos tenían en común una asociación positiva entre inteligencia, confianza en sí mismo, autoimagen positiva y autoaceptación.


Las chicas superdotadas suelen tener problemas en la aceptación del rol sexual que se les ha asignado. Las expectativas que conlleva este rol pueden interferir en su rendimiento real, pero no en el concepto que tienen de sí mismas. Algunas chicas superdotadas tienen dificultad en acomodar el rendimiento alto con la feminidad, de tal manera que a menudo parece más simple renunciar a una de las cualidades deliberadamente.


Entorno Familiar


Aunque son los padres los que la mayoría de las veces se dan cuenta de la precocidad de sus hijos, muchas veces no están preparados para responder a todas sus preguntas, creando una gran angustia en los niños superdotados, que se ven forzados a tomar una decisión drástica, contentarse con lo que ya saben y no buscar más respuestas, con lo que sus capacidades intelectuales se ven restringidas, o dar rienda suelta a ellas buscando el conocimiento fuera de la familia, con el consiguiente sentimiento de culpabilidad. Frecuentemente en casa manifiestan agresividad o tristeza[5].


Si el ambiente familiar no es receptivo y algo estimulante intelectualmente, pueden llegar a sentirse rechazados e incomprendidos por su propia familia. Hay algo muy importante, en el caso de México no hay mucha información al respecto de esta población entonces hay muchos superdotados que no lo saben y tampoco sus familias, generalmente si él es el único superdotado se va a sentir bicho raro. Pero si por ejemplo en la familia hay alguien más superdotado se sentirán comprendidos y no habría algún problema.

 
La familia sigue teniendo gran importancia en la etapa de la adolescencia. La falta de curiosidad por el trabajo de sus hijos puede provocar en estos adolescentes superdotados un rendimiento escolar muy bajo, así como falta de seguridad en ellos mismos. Se les debe dar libertad, y asumir que en este período prefieran estar con sus amigos que con la familia; ésta presunta independencia es algo habitual en cualquier adolescente, por lo que el apoyo familiar no debe mermar, sino simplemente hacerse más adulto.


Conclusiones

Con esta información podemos darnos cuenta de que el entorno social es un gran reto para los niños y al no sentirse adaptados, creen que son bichos raros y que nadie los entiende. La familia es no solamente un factor más, es el primer hogar, en donde se da amor, cariño y confianza y si no existen se fomenta en los niños la tristeza, se recluyen y en muchas ocasiones se deprimen.


El ámbito escolar es igual de fundamental, ya que es el lugar en donde los niños pueden aprovechar y explotar su talento o quedar estancados al no ser identificados.


Al realizar este capítulo nos dimos cuenta de que no existe mucha información sobre los entornos en los que se desarrolla un niño superdotado, y por este motivo se hace más difícil identificarlos y no confundir los síntomas con trastornos como el TDAH que se verá en el próximo capítulo.



[1] MARKER, C.J. (1993): “Creativity, Intelligence and Problem Solving: A definition
and desing for cross-cultural research and measurnet related to giftedness”. Gifted Education
International. Vol. 9 (2), pp. 68-77.
[2] Entrevista realizada a Antonio Rada García director de la fundación Telegenio.
[3] Entrevista realizada a Antonio Rada García director de la fundación Telegenio.
[4] Galdó Muñoz, G. “Niños Superdotados (II)”, http://www.spao.info/Boletin/2_2/2_2_especial.pdf (7 de Abril de 2013)
[5] Ídem.

No hay comentarios:

Publicar un comentario